Programación Sept
SEPT 3 – LUNES
4A/5A – 4B/5B: Introducción al Surrealismo. Descripción de los diferentes proyectos para el trimestre (objetivos, evaluación, trabajo escrito, materiales). Tarea: Dibujar en ¼ de cartulina un sueño.
SEPT 4 – MARTES
6B/7B: Clase práctica. Trabajo en proyecto individual.
3C: Los Mapas de historias fantásticas. Técnica: Lápiz sobre papel bond. Introducción y análisis de las principales características del género (personajes, paisajes, etc). Apreciación algunos libros de género fantasía, sus portadas y los mapas en su interior. Observación de los símbolos utilizados en estos mapas. Tarea: Realización del primer borrador del mapa individual sobre papel Edad Media.
SEPT 5 – MIERCOLES
8C: Clase teórica. Introducción al proyecto del tercer trimestre (objetivos, técnica, etc). Lectura sobre el Informalismo. Realización del primer texto y boceto.
6B/7B: Dibujo. Técnica: Lápiz sobre papel bond. Copia de una imagen con figura humana, (figura con barro) teniendo en cuenta la observación de las relaciones del dibujo con los ejes orientadores y medidas.
SEPT 6 – JUEVES
8A: Dibujo. Técnica: Carboncillo sobre papel Edad Media. Ejercicios de preparación para dibujo de figura humana (Percepción de “la totalidad” de la imagen con diferentes clases de trazos). Apreciación de dibujos de artistas clásicos.
8C: Dibujo. Técnica: Lápiz sobre papel bond. Ejercicio de calentamiento: Copia de una imagen con figura humana, para practicar la percepción de “la totalidad” a través de diferentes clases de trazos rápidos. Copia de una imagen con figura humana, teniendo en cuenta las relaciones con los ejes orientadores y medidas.
3B: Los Mapas de historias fantásticas. Técnica: Lápiz sobre papel bond. Introducción y análisis de las principales características del género (personajes, paisajes, etc). Apreciación algunos libros de género fantasía, sus portadas y los mapas en su interior. Observación de los símbolos utilizados en estos mapas. Tarea: Realización del primer borrador del mapa individual sobre papel Edad Media.
SEPT 7 – VIERNES
8A: Clase teórica. Introducción al proyecto del tercer trimestre (objetivos, técnica, etc). Lectura sobre el Informalismo. Realización del primer texto y boceto.
4C/5C: Introducción al Surrealismo. Descripción de los diferentes proyectos para el trimestre (objetivos, evaluación, trabajo escrito, materiales). Tarea: Dibujar en ¼ de cartulina un sueño; Traer una revista para recortar.
3A: Los Mapas de historias fantásticas. Técnica: Lápiz sobre papel bond. Introducción y análisis de las principales características del género (personajes, paisajes, etc). Apreciación algunos libros de género fantasía, sus portadas y los mapas en su interior. Observación de los símbolos utilizados en estos mapas. Tarea: Realización del primer borrador del mapa individual sobre papel Edad Media.
SEPT 10 – LUNES
4A/5A – 4B/5B: Apreciación de los dibujos sobre los sueños, hechos de tarea. Trabajar sobre esos dibujos (línea, forma, color, fondo, balance, etc). El Frottage. Recolección de diferentes texturas para luego rescatar figuras ocultas y realizar una composición teniendo en cuenta el fondo y las formas. Tarea: Terminar trabajo en casa; En ¼ de cartulina, dibujar un sueño. Recoger revistas para recortar.
SEPT 11 – MARTES
6B/7B: Clase práctica. Trabajo en proyecto individual. Entrega de trabajo escrito sobre Beatriz González y el Arte Pop.
3C: La línea continua; mapas. Técnica: Micro-punta sobre papel bond y lápiz sobre papel Edad Media. Dibujo de línea continua como ejercicio preliminar a la realización del mapa individual sobre papel Edad Media. Trabajo sobre mapas hechos de tarea. Tarea: Terminar de dibujar el mapa sobre papel Edad Media.
SEPT 12 – MIERCOLES
8C: Clase práctica. Técnica: Acrílicos preparados en clase con tierras minerales y PVA. Trabajo en proyecto individual. Revisión del texto y realización de bocetos y pruebas de color. Experimentación con las pinturas de tierras minerales. Entrega del trabajo escrito sobre Antoni Tápies y el Informalismo.
6B/7B: Dibujo. Revisión de tarea de dibujo de un objeto sencillo. Técnica: Carboncillo sobre papel Edad Media. Ejercicio para desarrollar la percepción de los espacios negativos. (Dibujo de hojas). Tarea: Realizar el ejercicio en casa con la cartilla de Betty Edwards (Ej. 14).
SEPT 13 – JUEVES
8A: Dibujo. Técnica: Carboncillo sobre papel Edad media. Ejercicios de preparación para dibujo de figura humana (Percepción de “la totalidad” de la imagen con diferentes clases de trazos). Dibujo con modelo.
8C: Dibujo. Técnica: Carboncillo sobre papel Edad Media. Ejercicio de calentamiento: Copia de una imagen con figura humana, para practicar la percepción de “la totalidad” a través de diferentes clases de trazos rápidos. Continuar con el dibujo comenzado la clase anterior teniendo en cuenta las relaciones con los ejes orientadores y medidas.
3B: La línea continua; mapas. Técnica: Micro-punta sobre papel bond y lápiz sobre papel Edad Media. Dibujo de línea continua como ejercicio preliminar a la realización del mapa individual sobre papel Edad Media. Trabajo sobre mapas hechos de tarea. Tarea: Terminar de dibujar el mapa sobre papel Edad Media.
SEPT 14 – VIERNES
ULTIMO PLAZO PARA ENTREGA DE LOGROS PENDIENTES DEL II TRIMESTRE.
8A: Clase práctica. Trabajo en proyecto individual. Revisión del texto y realización de bocetos y pruebas de color. Experimentación con las pinturas de tierras minerales. Entrega del trabajo escrito sobre Antoni Tápies y el Informalismo.
4C/5C: Apreciación de los dibujos hechos de tarea. Trabajar sobre esos dibujos (línea, forma, color, fondo, balance, etc). Técnica: El Frottage. Recolección de diferentes texturas para luego rescatar figuras ocultas y realizar una composición teniendo en cuenta el fondo y las formas. Tarea: Terminar trabajo en casa; En ¼ de cartulina, dibujar un sueño. Recoger revistas para recortar.
3A: La línea continua; mapas. Técnica: Dibujo con micro-punta y dibujo con lápiz. Dibujo de línea continua como ejercicio preliminar a la realización del mapa individual sobre papel Edad Media. Trabajo sobre mapas hechos de tarea. Tarea: Terminar de dibujar el mapa sobre papel Edad Media.
SEPT 17 – LUNES
4A/5A – 4B/5B: Apreciación de las composiciones hechas de tarea (línea, forma, color, fondo, balance, etc). Apreciación de los dibujos sobre los sueños, hechos de tarea. Trabajar sobre esos dibujos (línea, forma, color, fondo, balance, etc). Intervención de una fotocopia dentro del contexto surrealista. Tarea: Terminar el trabajo en casa.
SEPT 18 - MARTES
6B/7B: Clase práctica. Trabajo en proyecto individual.
3C: Efectos de color. Técnicas: Degradación del color para lograr efectos de luz y sombra. Ejercicio preliminar de práctica del degradé color para luego crear efectos en los diferentes elementos del mapa. Tarea: Terminar de colorear el mapa.
SEPT 19 – MIERCOLES
8C: Trabajo en proyecto individual.
6B/7B: Espacios Negativos. Revisar tarea sobre espacios negativos realizada en casa. Técnica: Lápiz sobre papel mantequilla y papel bond. Dibujo de una fotografía deportiva. Tarea: Realizar ejercicio en casa, con la cartilla de Betty Edwards (Ej. 17).
SEPT 20 – JUEVES
8A: Dibujo. Técnica: Carboncillo sobre papel Edad Media. Ejercicio de calentamiento: Copia de una imagen con figura humana, para practicar la percepción de “la totalidad” a través de diferentes clases de trazos rápidos. Dibujo de figura humana en diferentes lugares del colegio.
8C: Dibujo. Técnica: Carboncillo sobre papel Edad media. Ejercicios de preparación para dibujo de figura humana (Percepción de “la totalidad” de la imagen con diferentes clases de trazos). Apreciación de dibujos de artistas clásicos. Dibujo con modelo.
3B: Efectos de color. Técnicas: Degradación del color para lograr efectos de luz y sombra. Ejercicio preliminar de práctica del degradé color para luego crear efectos en los diferentes elementos del mapa. Tarea: Terminar de colorear el mapa.
SEPT 21 – VIERNES
8A: Trabajo en proyecto individual.
4C: Apreciación de las composiciones hechas de tarea (línea, forma, color, fondo, balance, etc). Apreciación de los dibujos sobre los sueños, hechos de tarea. Trabajar sobre esos dibujos (línea, forma, color, fondo, balance, etc). Intervención de una fotocopia dentro del contexto surrealista. Tarea: Terminar el trabajo en casa.
3A: Efectos de color. Técnicas: Degradación del color para lograr efectos de luz y sombra. Ejercicio preliminar de práctica del degradé color para luego crear efectos en los diferentes elementos del mapa. Tarea: Terminar de colorear el mapa.
SEPT 24 – LUNES
4A/5A – 4B/5B: Apreciación de las intervenciones hechas de tarea (línea, forma, color, fondo, balance, etc). Técnica: El Collage. Realizar un collage surrealista. Tarea: Terminar en casa.
SEPT 25 – MARTES
6B/7B: Clase práctica. Trabajo en proyecto individual.
3C: Tema: Los mapas antiguos. Técnica: Envejecimiento del papel con café o tinto.
SEPT 26 – MIERCOLES
8C: Trabajo en proyecto individual.
6B/7B: Dibujo. Revisar tarea sobre fotografía deportiva. Técnica: Lápiz sobre papel bond. Retomar el dibujo de figura humana (figura con barro). Desarrollo de las habilidades para percibir espacios negativos y las relaciones en el dibujo. Tarea: Realizar el ejercicio en casa con la cartilla de Betty Edwards (Ej. 25).
SEPT 27 – JUEVES
8A: Dibujo. Técnica: Carboncillo sobre papel Edad Media. Dibujo de figura humana en un parque.
8C: Dibujo. Técnica: Carboncillo sobre papel Edad Media. Dibujo de figura humana en un parque.
3B: Tema: Los mapas antiguos. Técnica: Envejecimiento del papel con café o tinto.
SEPT 28 - VIERNES
8A: Trabajo en proyecto individual.
4C/5C: Apreciación de las intervenciones hechas de tarea (línea, forma, color, fondo, balance, etc). Técnica: El Collage. Realizar un collage surrealista. Tarea: Terminar en casa.
3A: Tema: Los mapas antiguos. Técnica: Envejecimiento del papel con café o tinto.
Fecha |
Objeto de
Estudio |
Procedimiento |
Recursos y
materiales |
Objetivos |
Febrero 4 |
El Arte Rupestre ½ Curso |
Audiovisuales. Presentación
de imágenes de arte rupestre en Europa, América Latina y Colombia. Discusión sobre necesidades
básicas del hombre y su necesidad de evolución. |
Presentación en Power Point y sala de
Audiovisuales. |
Identificar las principales
características del arte rupestre a través de la apreciación visual. |
Febrero 5 |
El Arte Rupestre Curso completo |
Audiovisuales. Película “La
Era de Hielo”. |
Sala de Audiovisuales y
Película. |
Identificar algunos animales
prehistóricos y su ambiente natural. Identificar el paisaje prehistórico. |
Febrero 8 |
El Arte Rupestre ½ Curso |
Audiovisuales. Presentación
de imágenes de arte rupestre en Europa, América Latina y Colombia. Discusión sobre necesidades
básicas del hombre y su necesidad de evolución. |
Presentación en Power Point y sala de
Audiovisuales. |
Identificar las principales
características del arte rupestre a través de ejemplos. |
Fecha |
Objeto de
Estudio |
Procedimiento |
Recursos y
materiales |
Objetivos |
4 al 8 de Febrero |
El Arte Barroco |
Audiovisuales. Observación
de imágenes del Arte Barroco. |
Sala de audiovisuales y
Presentación. |
Identificar las principales
características del arte Barroco a través de la apreciación visual. |